
Estudio revela que los emprendedores no cuentan con formación financiera: 74% no ha recibido capacitación
agosto 21, 2025
Los errores ya no se lloran, se facturan: Emprendedores que convirtieron el fracaso en éxito
agosto 21, 2025¿Fin de la era remota?: 9 de cada 10 ofertas laborales en Chile son presenciales y expertos analizan tendencia

A más de cinco años del auge del teletrabajo impulsado por la pandemia, el mercado laboral chileno ha retornado mayoritariamente a la presencialidad. Un análisis de Trabajando.com reveló que entre enero y julio de 2025, el 87,3% de las vacantes exige trabajo presencial, solo un 10,81% ofrece modalidad híbrida y apenas un 1,89% contempla teletrabajo. Incluso en los momentos más críticos de la pandemia, el teletrabajo en Chile no superó el 20%, reflejando una estructura tradicional que privilegia la presencialidad.Según Rodrigo Gorostiza, de Trabajando.com, esta tendencia se relaciona con funciones que requieren coordinación directa, atención al cliente o trabajo en terreno. Además, el 84% de las postulaciones también se concentró en trabajos presenciales. Desde enero de 2022, las postulaciones a empleos remotos han caído más de un 70%.Francisco González, de Vertical Hunter, señala que el teletrabajo ha disminuido como beneficio laboral, aunque el modelo híbrido (3-4 días presenciales, 1-2 remotos) podría consolidarse. Argumenta que muchos cargos, como operarios o personal médico, simplemente no permiten trabajo a distancia, y destaca la importancia de la interacción presencial para fortalecer la cultura organizacional.Isaías Sharon, de Perzon.ai, interpreta esta tendencia como un retorno cultural y de liderazgo a esquemas tradicionales, donde la supervisión presencial aún se asocia a productividad. Cree que el trabajo remoto no desaparecerá, pero será adoptado por empresas más maduras en gestión por objetivos.José Gregorio Pérez, académico de la Usach, añade que el teletrabajo tuvo beneficios iniciales, pero también efectos adversos, como la mezcla de lo laboral y personal, la pérdida de interacción y la disminución del sentido de pertenencia. Concluye que el trabajo tiene un valor social que va más allá de la productividad, destacando la importancia de las relaciones cara a cara para el aprendizaje organizacional.
Para leer la noticia completa, entra a: https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/08/13/1174824/teletrabajo-estudio-chile.html