
Periodismo emprendedor: Estrategias para el autoempleo periodístico
marzo 11, 2024
El periodismo freelance emprendedor
marzo 11, 2024En 2003 esta serie chilena creada por los periodistas Álvaro Díaz, Pedro Peirano y Juan Manuel Egaña le dio un giro a los programas televisivos dedicados al público infantil y se colocó como un referente en el género en América Latina. Todo, después de fundar una productora como camino para hacer frente al término del canal donde trabajaban y la ausencia de nuevas ofertas laborales acorde a sus expectativas.
No todos saben que 31 Minutos es uno de los mejores ejemplos de periodistas emprendedores chilenos.
La historia surge cuando luego del cierre del desaparecido canal 2 de la televisión abierta en Chile, a mediados de la década de los 90, un grupo de profesionales del periodismo y las comunicaciones se quedaron sin ofertas que se ajustaran a lo que buscaban.
Así nació la productora Aplaplac, que reunía a los periodistas Álvaro Díaz, Pedro Peirano y Juan Manuel Egaña, todos de la orbita de la extinta iniciativa televisiva del grupo Rock&Pop.
En 2002, el Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV) dispuso a concurso fondos para la producción de un programa infantil y los periodistas decidieron concursar con la idea de un disparatado noticiero. Luego, con un poco de nostalgia por los programas infantiles de la década de los setenta -y por la falta de medios para contratar actores- decidieron que los protagonistas serían un grupo de títeres.
Presentaron el proyecto de “un noticiero conducido y reporteado por títeres y muñecos” que tenía por objetivo “despertar, con sentido del humor, todos aquellos temas que interesan y llaman la atención de los niños”.
Los periodistas ganaron el concurso y obtuvieron fondos para producir 21 capítulos. Lo demás es una tremenda historia.
Aquellos que tengan poco más de 30 años reconocerán fácilmente la referencia al noticiario 60 Minutos, cuya versión mexicana estaba a cargo de Televisa y que también tenía su edición chilena. Álvaro Díaz explica que decidieron crear un noticiero porque “es un formato en el que cabe un montón de cosas”. Y vaya que cupieron: tomando como punto de partida situaciones de la realidad chilena —que resultaron no ser tan diferentes de la realidad latinoamericana—, llamaron la atención de la audiencia con reportajes, entrevistas, sondeos, parodias, videos musicales y muchas, muchas peripecias.
Al equipo encabezado por Peirano y Díaz se sumó Pablo Ilabaca, integrante del grupo Chancho en Piedra. Él estuvo a cargo de la música. “Desde tiempo atrás yo había pensado hacer música para las tiras cómicas que hacía Pedro. Cuando se juntaron para hacer 31 Minutos, Pedro le comentó a Álvaro que yo tenía algunos temas y me invitaron”, comenta Ilabaca.
Vea la experiencia de emprendimiento completa en https://magis.iteso.mx/nota/31-minutos-el-noticiero-que-hizo-explotar-el-televisor/